![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBJV-eMQvIlMiohV5dKORWM_9TVqV_ZAKqR-hCVrvciND9UFBMrPlV9MbXmvC2Ab3X4WfUDHmVt9x2CJATGJQuT310CiFvqhdbBnsZdq4KlQQZwN9q82n9DOi8PtkdnRp6-v1Nz7gJln1D/s320/poncho1.jpg)
4.2.3. Hacia una economía
industrial
Contrastes de la industria
mexicana
Del modelo exportador de
materias primas al de sustitución de importaciones
Desde
antes del siglo XIX, se desarrolló en nuestro país un proceso de exportación de
materias primas, pues era un modo sencillo de obtener dinero del exterior. Este
sistema se agotó con la crisis de 1929. Para superarla, el Estado tuvo que
incentivar la producción manufacturera nacional, regular los precios
y agravar con fuertes impuestos las importaciones De este modo, la
industria mexicana se vio obligada a sustituir los productos manufacturados
que antes eran importados. Este proceso económico se conoció como
“Sustitución
de importaciones” y obligo a México a impulsar un proceso de industrialización.
El milagro mexicano
El Milagro Mexicano
es un periodo de la historia contemporánea de México, transcurrido entre 1940 y
1970 que se caracteriza por la aplicación de una serie de reformas económicas y
sociales por parte del Estado, para desarrollar el mercado interno y la
industria principalmente. En este periodo se crean las instituciones políticas
y sociales más importantes del país. Su máxima expresión fue en el Desarrollo estabilizador, época en
que Antonio Ortiz Mena estuvo a cargo de la Secretaría de Hacienda. Durante
esta época se dio el famoso 12.50 el Dólar, lo que demostró la estabilidad de
México, que duró más de veinte años. Este periodo inició en la Segunda Guerra
Mundial, en la que México enviaba materias primas a los Aliados, y a cambio
recibía maquinaria y tecnología. Otro antecedente fueron las políticas y
estabilidad del gobierno de Lázaro Cárdenas. El milagro mexicano acabó con el
inicio del gobierno de Luis Echeverría.
Dependencia tecnológica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8etCsgEvYqe1SQBkBCtO45dlPp0z1SZuc4qYrzZe99uS4tbgsh7WsjXH9L6iod5VEtJ0RfBmhLCl0nb4VSj62gqrMKcpu7z8k9fwKeE3_W9wASMcYYAb8vYaUfrL-3CxTEnYoJz02E92d/s1600/poncho3.png)
4.2.4. Desigualdad y problemática social
Migración interna y crecimiento de las ciudades
En
1940 la población total del país era de 19.6 millones, de los que un 35% correspondía
a zonas urbanas; 20 años después, con una población de 35 millones, el 50%
estaba establecida en áreas metropolitanas(México, Guadalajara, Monterrey
y León, principalmente). Una década más tarde, en 1970, el acelerado
proceso de desarrollo urbano comenzó a convertirse en un serio problema para el
país. La explosión demográfica y la emigración del medio rural alcanzaron
cifras muy elevadas, observándose un vertiginoso crecimiento de las grandes
ciudades ya contaba casi con el 74% de la población total que entonces
alcanzaba algo más de 48 millones de habitantes.
Una explosión demográfica, es un aumento súbito de la cantidad de habitantes en
una determinada región. Este incremento de la población tiene consecuencias
importantes y genera cambios socioeconómicos. La noción de explosión
demográfica también puede entenderse a partir de un incremento sostenido del número de habitantes
hasta el punto en que la infraestructura y los sistemas ya no dan abasto para
satisfacer las necesidades de las personas. Problemas de salud, vivienda y dotación de servicios
Después de
la Revolución Mexicana y
la promulgación de la constitución de 1917, el estado
se definió como "protector" de las clases más
desprotegidas, encargado de proveer a estas los bienes y
servicios básicos, como la educación, la salud, la vivienda y la
seguridad social. En el periodo que va desde 1940 a 1970 hubo importantes
logros en este terreno, a pesar que nunca se resolvió de fondo este
problema de la pobreza y desigualdad social. En el rubro de la salud,
se extendió la difusión de la medicina
preventiva, comenzó a popularizarse el uso de antibióticos, se
llevaron a cabo enormes campañas de vacunación y se crearon enormes e
importantes instituciones dedicadas a la provisión de la seguridad
social.
Nuevas
instituciones de seguridad social
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcww9J-UBHlM3ylDv-6M1FdZOwfzFVk9zV4JuB5RgxPcXcfB_851lBZ6KajTNsRmuMn2r6d_91AtOoynsedq6-IRod7kAtTBk7a-vhdl1QXfkpDG75J53OY3dK7YollA9tkUNiyxV-nKr4/s320/poncho5.gif)
Entre las instituciones más importantes se encuentran el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS) creado en 1943 y el Instituto de Seguridad Social para
los Trabajadores del Estado (ISSSTE), creado en 1960. Ambas instituciones
contribuyeron, por una parte, al "desarrollo estabilizador"
que vivía el país y, por otra al fortalecimiento de los
lazos corporativos que el estado tendía con las clases trabajadoras y
populares del país.
Las causas macroeconómicas que orillan a migrar hacia Estados Unidos son
múltiples. Las recurrentes crisis económicas sexenales, la aguda crisis rural,
la fallida reconversión industrial, la alta dependencia de la industria
maquiladora, son algunos de los factores económicos que explican cómo a pesar
de los altos costos que implica el entrar ilegalmente a un territorio hostil,
ante la falta de alternativas miles y miles de mexicanos ven en la migración
internacional su estrategia de sobrevivencia y de elevación de sus niveles de
vida.
Los movimientos
políticos, sociales y gremiales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_qFHXLESmK3U1loR9V7B6L9mbAJ2z55rdNNuMScMGuQjbMLhE7p_lqDUUhq_55A2Z_ftKvBb-gCbHxgyF03uqhJ30hzp9C-65qKzT2u9uq3dCl2K2CKyEFmnW68dpJtlfhX6X7y-FeJPm/s1600/poncho7.jpg)
El movimiento
estudiantil y las primeras guerrillas
En 1968, mientras el gobierno preparaba la celebración de las Olimpiadas,
comenzó a manifestarse en la Ciudad de México el movimiento estudiantil. Como
reacción al uso innecesario de la fuerza policiaca frente a disturbios
estudiantiles, los estudiantes de la capital iniciaron un movimiento de
protesta que logró unir a muchos sectores de la población y a diversas
organizaciones de izquierda. Con el ambiente generado por la Guerra Fría, el
presidente Gustavo Díaz Ordaz veía en los movimientos estudiantiles la injerencia
del comunismo en nuestro país. Es así que desde un primer momento, ordenó la
represión de las manifestaciones estudiantiles. Esta postura autoritaria
provoco que la agitación creciera y que los cada vez más numerosos contingentes
de manifestaciones exigieran, además, un cambio en el sistema político.
Respuestas autoritarias y políticas
En su discurso, Echeverría se apropió
del lenguaje de la oposición e incluso de muchos de sus fundamentos
ideológicos de filiación socialista. Fue así que muchos intelectuales se
acercaron al gobierno con la idea de llevar a cabo una reforma del país. Sin
embargo, muchos otros prefirieron mantenerse en la oposición de un régimen que
mostró nuevamente su autoritarismo con una nueva represión a una manifestación
estudiantil el 10 de julio de 1971, hecho conocido como el “Jueves de Corpus”
en la Ciudad de México.
Best 8 Casinos in New Jersey 2021 | DRMCD
ResponderEliminarBest 8 Casinos in 안산 출장안마 New Jersey 2021 · Top 10 Casinos Near Me · 1. MGM Grand Atlantic 안성 출장마사지 City Casino · 2. 아산 출장마사지 Caesars Atlantic City 광명 출장마사지 Casino · 광주 출장샵 3. Golden Nugget Atlantic