lunes, 8 de abril de 2013


4.2.3. Hacia una economía industrial 

Contrastes de la industria mexicana

Desde La Época Novohispana, la economía de nuestro país fue diseñada para la exportación de materias primas, lo cual trajo consigo un atraso significativo en el desarrollo industrial. Las artes y los oficios, como fueron denominados en el siglo XIX, se beneficiaron con la creación de nuevas manufacturas que, durante el Porfiriato, se transformaron con el capital extranjero que llego como inversión. Con la Revolución de 1910, las industrias sufrieron un fuerte desabasto de materias  primas, lo que ocasiono que muchas de ellas cerraran. Sin embargo, otras se desarrollaron con amplitud, generando ramas específicas de la producción en la que se vio una incipiente industrialización, entre ellas sobresalen la de la construcción, la metalúrgica, la de la transformación y la textil Del periodo de 1024 a la década de 1950, las industrias mexicanas estuvieron conformadas fundamentalmente por empresas de los sectores alimenticio, textil y de producción de calzado, entre otras, impulsando así la creación de un mercado interno, que es total de las transacciones llevas a cabo a compradores y vendedores con normas y reglas que limitan su actuación. Lo que se buscaba al impulsar este tipo de mercado era desarrollar el país, consumiendo lo que se fabrica en él.

Del modelo exportador de materias primas al de sustitución de importaciones

Desde antes del siglo XIX, se desarrolló en nuestro país un proceso de exportación de materias primas, pues era un modo sencillo de obtener dinero del exterior. Este sistema se agotó con la crisis de 1929. Para superarla, el Estado tuvo que incentivar la  producción manufacturera nacional, regular los precios y agravar con fuertes impuestos las importaciones De este modo, la industria mexicana se vio obligada a sustituir los productos manufacturados que antes eran importados. Este proceso económico se conoció como 
“Sustitución de importaciones” y obligo a México a impulsar un proceso de industrialización.
El milagro mexicano
El Milagro Mexicano es un periodo de la historia contemporánea de México, transcurrido entre 1940 y 1970 que se caracteriza por la aplicación de una serie de reformas económicas y sociales por parte del Estado, para desarrollar el mercado interno y la industria principalmente. En este periodo se crean las instituciones políticas y sociales más importantes del país. Su máxima expresión fue en el Desarrollo estabilizador, época en que Antonio Ortiz Mena estuvo a cargo de la Secretaría de Hacienda. Durante esta época se dio el famoso 12.50 el Dólar, lo que demostró la estabilidad de México, que duró más de veinte años. Este periodo inició en la Segunda Guerra Mundial, en la que México enviaba materias primas a los Aliados, y a cambio recibía maquinaria y tecnología. Otro antecedente fueron las políticas y estabilidad del gobierno de Lázaro Cárdenas. El milagro mexicano acabó con el inicio del gobierno de Luis Echeverría.


Dependencia tecnológica
Es el fenómeno que nos envuelve con artefactos y aparatos técnicos de manera cotidiana en nuestro mundo, en es un elemento que no hace más que configurar nuestro entorno en la Era en que vivimos, si bien no es algo nuevo para nosotros ya que a perdurado por lo largo del tiempo y seguimos igual o más envueltos en un mundo tecnológico que reclama del hombre un modo nuevo de aprendizaje, adaptación a cada nuevo entorno que construyendo.





4.2.4. Desigualdad y problemática social

Migración interna y crecimiento de las ciudades
En 1940 la población total del país era de 19.6 millones, de los que un 35% correspondía a zonas urbanas; 20 años después, con una población de 35 millones, el 50% estaba establecida en áreas metropolitanas(México, Guadalajara, Monterrey y  León, principalmente). Una década más tarde, en 1970, el acelerado proceso de desarrollo urbano comenzó a convertirse en un serio problema para el país. La explosión demográfica y la emigración del medio rural alcanzaron cifras muy elevadas, observándose un vertiginoso crecimiento de las grandes ciudades ya contaba casi con el 74% de la población total que entonces alcanzaba algo más de 48 millones de habitantes.
La explosión demográfica
Una explosión demográfica, es un aumento súbito de la cantidad de habitantes en una determinada región. Este incremento de la población tiene consecuencias importantes y genera cambios socioeconómicos. La noción de explosión demográfica también puede entenderse a partir de un incremento sostenido del número de habitantes hasta el punto en que la infraestructura y los sistemas ya no dan abasto para satisfacer las necesidades de las personas.






Problemas de salud, vivienda y dotación de servicios
Después de la Revolución Mexicana y la promulgación de la constitución de 1917, el estado se definió como "protector" de las clases más desprotegidas, encargado de proveer a estas los bienes y servicios básicos, como la educación, la salud, la vivienda y la seguridad social. En el periodo que va desde 1940 a 1970 hubo importantes logros en este terreno, a pesar que nunca se resolvió de fondo este problema de la pobreza y desigualdad social. En el rubro de la salud, se extendió la difusión de la medicina preventiva, comenzó a popularizarse el uso de antibióticos, se llevaron a cabo enormes campañas de vacunación y se crearon enormes e importantes instituciones dedicadas a la provisión de la seguridad social.
Nuevas instituciones de seguridad social

A partir de los años 40 y hasta los años setenta, bajo el contexto del desarrollo estabilizador, fueron creadas diversas instituciones estatales promotoras del desarrollo social y la "justicia social", como la llamaban los gobiernos revolucionarios. Se formó entonces un gran aparato constitucional para atender las demandas de educación, salud y, en menor medida vivienda, bienes y servicios urbanos de las clases trabajadoras.
Entre las instituciones más importantes se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) creado en 1943 y el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), creado en 1960. Ambas instituciones contribuyeron, por una parte, al "desarrollo estabilizador" que vivía el país y, por otra al fortalecimiento de los lazos corporativos que el estado tendía con las clases trabajadoras y populares del país.
Migración a Estados Unidos de América
Las causas macroeconómicas que orillan a migrar hacia Estados Unidos son múltiples. Las recurrentes crisis económicas sexenales, la aguda crisis rural, la fallida reconversión industrial, la alta dependencia de la industria maquiladora, son algunos de los factores económicos que explican cómo a pesar de los altos costos que implica el entrar ilegalmente a un territorio hostil, ante la falta de alternativas miles y miles de mexicanos ven en la migración internacional su estrategia de sobrevivencia y de elevación de sus niveles de vida.





Los movimientos políticos, sociales y gremiales

El régimen priista vivió durante el lapso comprendido entre 1940 y 1970 su  máximo esplendor cuyas características fueron: el predominio del partido oficial en los cargos de elección popular,  el fomento y el control institucional de los organizaciones populares, la amplia intervención del estado en la economía, en la cultura y en la organización de la sociedad,  el control autoritario de los movimientos obreros y campesinos, y el protagonismo  del presidente en prácticamente todas las esferas de la vida nacional. En el campo,  surgieron movimientos campesinos en diversas regiones del país, las cuales fueron disueltos con la intervención del ejército la represión y el encarcelamiento de los principales líderes campesinos.

El movimiento estudiantil y las primeras guerrillas
En 1968, mientras el gobierno preparaba la celebración de las Olimpiadas, comenzó a manifestarse en la Ciudad de México el movimiento estudiantil. Como reacción al uso innecesario de la fuerza policiaca frente a disturbios estudiantiles, los estudiantes de la capital iniciaron un movimiento de protesta que logró unir a muchos sectores de la población y a diversas organizaciones de izquierda. Con el ambiente generado por la Guerra Fría, el presidente Gustavo Díaz Ordaz veía en los movimientos estudiantiles la injerencia del comunismo en nuestro país. Es así que desde un primer momento, ordenó la represión de las manifestaciones estudiantiles. Esta postura autoritaria provoco que la agitación creciera y que los cada vez más numerosos contingentes de manifestaciones exigieran, además, un cambio en el sistema político.


Respuestas autoritarias y políticas
 La represión del movimiento estudiantil puso en evidencia al sistema autoritario que privaba en la sociedad mexicana y fue entonces que comenzó a modificarse, aunque en forma lenta, la relación de la sociedad con el gobierno y los grupos en el poder. En 1970 llego a la presidencia Luis Echeverría Álvarez y entonces comenzó a hablarse de la llamada “apertura política”.
En su discurso, Echeverría se apropió del lenguaje de la oposición e incluso de muchos de sus fundamentos ideológicos de filiación socialista. Fue así que muchos intelectuales se acercaron al gobierno con la idea de llevar a cabo una reforma del país. Sin embargo, muchos otros prefirieron mantenerse en la oposición de un régimen que mostró nuevamente su autoritarismo con una nueva represión a una manifestación estudiantil el 10 de julio de 1971, hecho conocido como el “Jueves de Corpus” en la Ciudad de México.












LA OXIDACIÓN, UN TIPO DE CAMBIO QUÍMICO.


LA OXIDACIÓN UN TIPO DE CAMBIO QUÍMICO
La oxidación, es la reacción química a partir de la cual un átomo, ion o molécula cede electrones; entonces se dice que aumenta su estado de oxidación. Si bien esta explicación es suficiente en términos prácticos, no es del todo correcta ya que si bien la transferencia de electrones siempre va a ocasionar un cambio en el estado de oxidación, también se puede dar este cambio sin que ocurra una transferencia de electrones.

El nombre de la reacción química, "oxidación", se deriva del hecho que en la mayoría de los casos, la transferencia de electrones se lleva a cabo adquiriendo átomos de oxígeno, pero es importante recalcar que también se da la oxidación sin involucrar el intercambio de oxígeno. En términos simples, durante la reacción una sustancia cede electrones y otra los gana (reducción), por lo que es más conveniente el término "redox" para referirnos al proceso - Redox es una abreviación de "reducción/oxidación", y se refiera a todas aquellas reacciones químicas en donde átomos cambian su estado de oxidación. Siempre que ocurre una oxidación hay liberación de energía. Esta energía puede ser liberada de manera lenta, como es el caso de la oxidación o corrosión de los metales, o bien, puede ser liberada de forma muy rápida y explosiva como es el caso de la combustión.

La oxidación está presente en todos lados y ocurre en lugares que no imaginamos. Existen varios tipos de oxidación, como la combustión, y algunas de ellas, como podremos ver, ocurren dentro de nuestro organismo.  La respiración, uno de los tipos de oxidación, es el proceso fisiológico por medio del cual las plantas intercambian dióxido de carbono (CO2) por oxígeno (O2). Mediante este importante proceso la planta es capaz de realizar la fotosíntesis. Por otra parte, dentro de los tipos de oxidación, nos encontramos con la fermentación. La fermentación es un proceso catabólico de oxidación del que se obtiene, como producto final, un compuesto orgánico. Este compuesto final es el que dictará de qué tipo de fermentación se trata. Esta puede ser, láctica, alcohólica, butírica, acética o de la glicerina.


Las reacciones redox
Las reacciones redox o de óxido-reducción son aquellas donde hay movimiento de electrones desde una sustancia que cede electrones (reductor) a una sustancia que capta electrones (oxidante).
  • La sustancia que cede electrones, se oxida.
  • La sustancia que gana electrones, se reduce.
Puede sonar raro que la sustancia que se oxida pierda electrones y la sustancia que se reduce gane electrones, porque uno se pregunta, ¿cómo se puede reducir una sustancia que está ganando algo? Precisamente porque lo que está ganando son electrones, que tienen carga negativa.
Uno en la vida puede ganar muchas cosas positivas, pero también puede ganarse problemas, que son cosas negativas. Por suerte, ganar o perder electrones no es problema para ninguna sustancias, pero puede serlo para ti si no sabes cómo responder una pregunta de oxidación reducción.
  • La sustancia que se oxida al reaccionar, reduce a la otra sustancia con la cual está reaccionando, porque le está regalando electrones: decimos que es un reductor.
  • La sustancia que se reduce al reaccionar, oxida a la otra sustancia con la cual está reaccionando, porque le está quitando electrones: decimos que es un oxidante. 
Recapitulando:
Cede electrones = se oxida = es reductor.
Gana electrones = se reduce = es un oxidante.
Agente oxidante: es toda sustancia, molécula o ión capaz de captar electrones, por lo tanto se reduce.
Agente reductor: es toda sustancia, molécula o ión capaz de ceder electrones, por lo tanto se oxida.
Oxidación: Es el proceso mediante el cual un determinado elemento químico cede electrones, lo que se traduce en un aumento de su índice de oxidación.
Reducción: Es el proceso mediante el cual un determinado elemento químico capta electrones, lo que se traduce en una disminución de su índice de oxidación.
Que es el número de oxidación?
El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un átomo pone en juego cuando forma un compuesto determinado. 
    El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones, o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos. Y será negativo cuando el átomo gane electrones, o los comparta con un átomo que tenga tendencia a cederlos.
    El número de oxidación se escribe en números romanos (recuérdalo cuando veamos la nomenclatura de Stock): +I, +II, +III, +IV, -I, -II, -III, -IV, etc. Pero en esta página también usaremos caracteres arábigos para referirnos a ellos: +1, +2, +3, +4, -1, -2, -3, -4 etc., lo que nos facilitará los cálculos al tratarlos como números enteros.
En los iones monoatómicos la carga eléctrica coincide con el número de oxidación. Cuando nos refiramos al número de oxidación el signo + o - lo escribiremos a la izquierda del número, como en los números enteros. Por otra parte la carga de los iones, o número de carga,  se debe escribir con el signo a la derecha del dígito: Ca2+ ión calcio(2+), CO32- ión carbonato(2-).
            ¿Será tan complicado saber cuál es el número de oxidación que le corresponde a cada átomo? Pues no, basta con conocer el número de oxidación de los elementos que tienen un único número de oxidación, que son pocos, y es muy fácil deducirlo a partir de las configuraciones electrónicas. Estos números de oxidación aparecen en la tabla siguiente. Los números de oxidación de los demás elementos los deduciremos de las fórmulas o nos los indicarán en el nombre del compuesto.

TABLA PERIÓDICA


jueves, 4 de abril de 2013


Relaciones entre los ángulos agudos y los cocientes entre los lados de un triángulo rectángulo.
Las funciones trigonométricas surgen al estudiar el triángulo rectángulo y observar que las razones (cocientes) entre las longitudes de dos cualesquiera de sus lados dependen únicamente del valor de los ángulos del triángulo.
La denominación de los lados de un triángulo rectángulo son las siguientes:
* La hipotenusa (h) corresponde al lado que se encuentra opuesto al ángulo recto.
* El cateto opuesto (a) corresponde al lado opuesto al ángulo que se quiere establecer.
* El cateto adyacente (b) corresponde al lado que es adyacente al ángulo que se busca establecer.
Si se considera los triángulos rectángulos ABC, rectángulos en A, tenemos que
con <B =60* y <C =30*

Todos los triángulos representados con estos ángulos serán semejantes, por lo cual, las medidas de sus lados serán proporcionales:


Esto quiere decir que si se procede a calcular el primer triángulo AC/BC se obtendrá como resultado el mismo que hubiera sido si calculáramos en el triángulo segundo el cociente A’C’/B’C’.
En un triángulo rectángulo se puede definir como seno de un ángulo agudo al valor que se obtiene al dividir la longitud del cateto opuesto al ángulo entre la longitud de la hipotenusa.
Definimos el coseno de un ángulo agudo como valor obtenido al dividir la longitud del cateto contiguo al ángulo entre la longitud de la hipotenusa.


Definimos como tangente de un ángulo agudo al valor del cociente que se obtiene al dividir la longitud del cateto opuesto entre la longitud del cateto contiguo.
sen(B) = AC/BC
cos(B) = BA/BC
tan(B) = AC/BA
Al estar definidos los senos, cosenos y tangentes para un ángulo cualquiera, se da lugar a la concepción de las funciones trigonométricas.
A continuación veremos la definición de las funciones trigonométricas:
• El seno corresponde a la relación que se encuentra entre la longitud del cateto opuesto e hipotenusa: Sin a = opuesto / hipotenusa = a/h
• La relación entre la longitud de la hipotenusa con la del cateto adyacente corresponde al coseno de un ángulo, veamos: Cosa = adyacente / hipotenusa = b/h
• La tangente de un ángulo corresponde a la relación entre la longitud del cateto opuesto y la del adyacente: Tan a = opuesto / adyacente = a/b
• La relación entre la longitud del cateto adyacente y la del cateto opuesto es lo que llamamos cotangente. Cot a = adyacente / opuesto = b/a
• La secante de un ángulo corresponde a la relación entre la longitud del cateto adyacente y la hipotenusa. Sec a = hipotenusa / adyacente = h/b
• La relación entre la longitud de la hipotenusa y cateto opuesto es la cosecante.                         Csc a = hipotenusa / opuesto = h/a
Razones trigonométricas
La trigonometría es la rama de matemática que se encarga de estudiar las relaciones entre los lados de los triángulos así como la relación de sus ángulos. Para los cálculos en trigonometría usualmente se emplean las llamadas razones trigonométricas.
Una razón trigonométrica es una razón, o podemos decir también una relación de las longitudes de dos lados de un triángulo rectángulo. Las tres razones trigonométricas habitualmente más usadas son el seno, el coseno y la tangente. En general aparecen abreviadas como sen cos y tan.








Hay también entre las razones trigonométricas, que son aquellas que son recíprocas, esto quiere decir que son recíprocas al seno, coseno y tangente. Se definen estas razones como la secante, la cosecante y la cotangente.

La cosecante es la razón recíproca del seno, o también su opuesto multiplicativo. Se abrevia como csc o cosec. Observemos entonces la siguiente fórmula.


La secante es la razón recíproca del coseno o también su opuesto multiplicativo. Se abrevia como sec.

La cotangente es la razón recíproca de la tangente o su opuesto multiplicativo. Se abrevia como cot o cta.
Razón de cambio de un proceso o fenómeno que se modela con una función lineal.
Este concepto tiene diversas aplicaciones en la economía, la física y la biología.
Siempre que dos variables (magnitudes) están conectadas mediante una relación funcional, se puede estudiar el cambio relativo de una de las variables respecto de la otra; es decir, se pueden determinar y analizar las razones de cambio del fenómeno. Algunas razones de cambio debido a su importancia se han identificado con nombres especiales, por ejemplo, la razón de cambio de una población respecto al tiempo se llama tasa de crecimiento; la razón de cambio de la temperatura de un líquido se llama velocidad de enfriamiento o calentamiento; la razón de cambio de la distancia en relación con el tiempo se llama velocidad; la razón de cambio de la velocidad respecto al tiempo se llama aceleración.


Algunos ejemplos de problemas que se pueden plantear son:
  • La siguiente gráfica muestra los cambios en el precio de un artículo durante los primeros meses del año.
    ¿Cuál es el incremento mensual del precio del artículo, suponiendo que fue el mismo cada mes?


En este caso, el incremento en el precio del artículo respecto al tiempo es la razón de cambio. En la gráfica el cambio en el precio se indica en la dirección vertical y el cambio en el tiempo en la dirección horizontal.







Medidas de dispersión
Las medidas de dispersión indican si los datos están más o menos agrupados respecto de las medidas de centralización.
  • Rango o recorrido, es la diferencia entre el mayor y el menor valor de la variable, indica la longitud del intervalo en el que se hallan todos los datos.
Aunque el rango da una información importante, resulta más interesante calcular cuánto se desvían en promedio los datos de la media.
Desviación media, es la media de los valores absolutos de las diferencias entre la media y los diferentes datos.

viernes, 22 de marzo de 2013

Sabias Que...?
  • El Vaticano posee la cantidad de dinero suficiente para acabar con la pobreza mundial dos veces.

  • Los caballitos de mar elijen una pareja durante toda su vida... cuando esta muere permanecen solos por un tiempo y mueren también!
  • Si le quitas los bigotes a un gato, éste no puede caminar bien y por lo tanto pierde el equilibrio y se cae...

  • Thomas Alva Edison, el inventor de la bombilla eléctrica, le temía a la oscuridad.

  • Un koala puede vivir toda su vida sin tomar agua
  • Si divides el número de abejas hembras por el de machos de cualquier panal del mundo siempre obtendrás el mismo número, PI. 3,14159265...
  • Si estornudas tu corazón se detiene un 1milisegundo
    si aguantas en estornudo se te podría romper una costilla desgarrar la carótida o sufrir daños cerebrales.
  • Los peces chicos no se aburren en las peceras porque su memoria solo dura dos minutos y es como si volvieran a nacer.
    Mientras menos espacio
  • Si metes una Coca Light en un recipiente con agua, flota.Si lo haces con una de Coca-Cola normal, se hunde.La gran diferencia
  • Las primeras palmeras crecieron en el polo norte
  • Cuando un niño termina la educación primaria ha visto en su corta vida 8.000 asesinatos y 10.000 actos de violencia en la televisión.

  • Los mosquitos tienen dientes. (47 dientes)
    Aunque no parezca
  • Si pones un huevo en medio de dos celulares
    lograras que se cocine en aproximadamente 62 minutos
  • En Bangladesh,los niños de 15 años pueden ser encarcelados por hacer
    trampa en sus exámenes finales.

  • Cada mes que comienza en Domingo tiene un Viernes 13 y cada mes que comienza en Jueves tiene un Martes 13.

    Curiosa coincidencia
  • Los delfines duermen con un ojo abierto.
  • La memoria del pez dorado dura 3 segundos.
    Memoria de poco tiempo
  • Una gota de petróleo es capaz de convertir 25 litros de agua en no potable.
    Mejor cuidarla
  • En la vida de los hipocampos son los machos los que llevan los embarazos.
    Que valientes
  • Los osos polares son zurdos.

  • Hipopomonstrosesquipedalifobia miedo a las palabras largas.
    Alguien se acordaria
  • El yoyo primero se uso como arma en Asia.
    Primero arma
  • En Finlandia se prohibieron los comics del pato Donald porque no tenia pantalones.
    Por no tener pantalones
  • Los búlgaros dicen "sí" moviendo la cabeza de lado a lado, y dicen "no" moviéndola de arriba a abajo.
    Todo lo contrario
  • La nariz tiene el mismo largo que la frente.
    El mismo largo